ASOCIACION INDIGENA NEHUENTUN

Copyright: Jaime E. Rios jaimerio@gmail.com Celular: 97091989
 

La etnia mapuche basó su alimentación en una combinación de cereales con legumbres que permanece hasta hoy, en platos habituales como los porotos con mote, porotos con maíz, arvejas con locro, garbanzos con chuchoca, ensaladas de habas, y otros. A esto se agrega la carne de animales como el caballo, la oveja, el chancho y aves, especialmente gallinas, así como frutas y verduras silvestres, peces y mariscos. Las papas, las yerbas con fines medicinales y gastronómicos, y los hongos del bosque, en gran variedad de tipos, forman parte importante de su mesa, junto con el piñón, fruto sagrado de la araucaria.

Las cazuelas y los guisos con legumbres son algunos de los más frecuentes en el menú mapuche. Siempre acompañados del pan o la tortilla al rescoldo. El merquén, ají cacho de cabra, rojo, muy picante, seco, ahumado, machacado y mezclado con semillas de cilantro igualmente trituradas, es el aliño mapuche por excelencia, el cual se ha extendido notablemente a la cocina internacional. Las formas de cocinar en el fogón y los utensilios mapuche que se utilizan han variado poco con el tiempo, a pesar de la masiva introducción de productos no mapuche como el arroz y los fideos.

Cocinar es una expresión cultural, un modo de combinar y transformar los limentos que nos proporciona la naturaleza.
Si realizamos una mirada hacia el pasado podemos percibir, a través de las crónicas y escritos coloniales, que las mujeres mapuches elaboraron una dieta sobre la base de vegetales (frutos, cereales, yerbas, etc.) y carnes (de animales domésticos y silvestres), que mantiene una asombrosa continuidad en el tiempo. Aunque muchos de los vegetales y especies animales de esa época han desaparecido, los modos actuales de preparar las comidas no han variado en lo sustancial.
A pesar de la introducción de alimentos "huincas" (no mapuches) como el arroz, fideos, trigo no han variado sus modos alimenticios. A su vez, permanecen como artefactos básicos que utiliza la mujer mapuche para elaborar sus platos, la piedra de moler, la "callana", las "challas", las bateas de madera y los "chaiwe".
Algunos alimentos tradicionales que constituyen la alimentación mapuche tubérculos (papas), hongos ("changle", el "gargal", el "dihueñe" y el "llaullau") y piñones (fruto de la araucaria).
También es habitual el consumo de pan (kofke o tortilla), el mate y las sopas (korü). El trigo es uno de los productos más usados en la cocina mapuche.

 

NEHUENTUN es una organización indígena con personalidad jurídica otorgada conforma al Art. 10 de la ley 19.253 que establece normas sobre protección, fomento y nota desarrollo de los indígenas, y crea la Corporacion nacional de desarrollo indígena.

La organización nehuentun tiene como fin el rescatar y promover la cultura indígena en sus diferentes ámbitos. Además esta organización se propone y debe abordar la actual situación de los pueblos indígenas.
Un pueblo sin identidad...no es un pueblo... es un conjunto de individuos
Gracias por su visita Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis